Archivo. Una contribución para la cultura pesquera peruana
NOTICIA AÑO 2006
"Pescadores artesanales se opusieron al ingreso de la flota
española pesquera a los mares del Perú"
SE NEGOCIA EN ESTE MOMENTO EN LIMA: La flota pesquera española quiere entrar en el Perú |
Noticia Nº 15
|
Por Romina Cutuli En junio de 2005 España y Perú firmaron un acuerdo de Cooperación Pesquera y de Acuicultura. Ahora existe un protocolo con un calendario concreto para firmar un acuerdo entre el país sudamericano y la Unión Europea con el objeto de que su flota pueda ingresar al Mar de Grau, dentro de la zona de 200 millas. El próximo paso es una visita de los negociadores europeos a Perú desde el 28 de febrero hasta el 8 de marzo.
Por Romina Cutuli
En junio de 2005 España y Perú firmaron un acuerdo de Cooperación Pesquera y de Acuicultura. Ahora existe un protocolo con un calendario concreto para firmar un acuerdo entre el país sudamericano y la Unión Europea con el objeto de que su flota pueda ingresar al Mar de Grau, dentro de la zona de 200 millas. El próximo paso es una visita de los negociadores europeos a Perú desde el 28 de febrero hasta el 8 de marzo.
Si bien el protocolo menciona una serie de aspectos del posible acuerdo, las licencias de pesca son el objetivo más preciado, y se permitiría la extracción de caballa, jurel y pota, además del atún. Sintomáticamente, un cable de la agencia española EFE aseguró que éste sería el primer pacto bilateral con un país latinoamericano. Sin embargo, España reconoce entre sus zonas de pesca a las aguas de Argentina, Uruguay y Brasil1. En Argentina, la presencia de la flota española lleva más de una década después de un acuerdo de pesca de triste memoria (Ver El acuerdo de pesca con la Unión Europea).
Según funcionarios españoles, los objetivos prioritarios son “apoyar el desarrollo del sector pesquero y acuícola peruano, e impulsar el intercambio tecnológico para funcionarios, pescadores y acuicultores”.2 También se habló de fomento a la investigación, manejo sustentable y pesca responsable. Y se ofreció asistencia técnica y jurídica para el establecimiento de una red de Áreas Marinas Protegidas en las costas peruanas. El convenio incluiría intercambio profesional y campañas exploratorias de nuevos recursos. Desde Perú, los organismos oficiales ponen el acento en la necesidad de la cooperación internacional3 para el desarrollo acuícola, la investigación, la transferencia tecnológica y la orientación de la producción hacia el consumo hamano directo4.
Los pescadores artesanales, a través de la FIUPAP, manifiestaron su preocupación por los permisos que ponen en riesgo la sustentabilidad de estos recursos y rechazaron la posibilidad de un acuerdo de pesca. 5. La pota es hoy en día el principal medio de vida de este sector, que desembarca alrededor de 300 mil toneladas al año. Y el jurel y la caballa constituyen recursos básicos de la dieta popular, aunque sus desembarques han disminuido en los últimos años por una probable combinación de falta de alimento (anchoveta) y las enormes capturas de recursos pelágicos por parte de la flota cerquera harinera.
Los temores del sector artesanal se basan en la experiencia histórica. La participación española en las pesquerías de varios países -entre los que se encuentra Argentina- ha devenido en sobrepesca y crisis de los recursos. La utilización de artes de pesca poco selectivas y la gran capacidad de la flota advierten del potencial peligro para la sostenibilidad de los recursos y para el sector pesquero artesanal. La competencia comercial claramente desigual y la ocupación de espacios tradicionales de las comunidades locales son los principales argumentos esgrimidos por el sector.
Sienten que hay suficientes motivos para pensar en explotación antes que en cooperación. La preocupación por las consecuencias ecológicas, sociales y económicas tan presente al interior de la UE –y de España en particular- no parece formar parte de la agenda de negociaciones. El objetivo de la sustentabilidad se opone a la utilización de la pesca con cerco en gran escala, no selectiva, que formaría parte de los acuerdos. Las políticas de subsidios, reconversión laboral y protección social que se implementan en Europa no encuentran su equivalente en los “países terceros”. Son los estados, con sus escasos recursos, los que deben enfrentar este impacto. Y suelen no estar en condiciones de hacerlo. En consecuencia, el impacto se descarga sobre los pescadores locales, quienes deben entrar en una desventajosa competencia por un espacio que les es propio.
Pese a las alertas y a las experiencias que sientan precedentes sobre las potenciales consecuencias negativas de un acuerdo con España, las negociaciones continúan. Y los plazos se acortan con vistas a las próximas elecciones presidenciales del 9 de abril. Ante la urgencia de obtener recursos, el gobierno peruano está priorizando el beneficio económico inmediato antes que las consecuencias sociales y también económicas de las decisiones. Sería bueno que al fijar la mirada más allá de los límites nacionales, las autoridades peruanas hallaran en la experiencia argentina un observatorio sobre las posibles consecuencias de este tipo de convenios. Es un buen referente para escapar al deslumbramiento que provocan las letras de acuerdos cuyos beneficios, en la práctica, suelen ser unidireccionales.
Referencias:2. Proyectos de cooperación Perú – AECI:http://www.produce.gob.pe/produce/octai/docs/ProyCooperacion.pdfActualmente la mayor parte de la producción pesquera peruana está orientada al consumo humano indirecto (harina de pescado) http://www.lukor.com/not-esp/internacional/0411/09180410.htm.3. Ver declaraciones de los pescadores artesanales peruanos en: www.fiupap.org4. Mapa de zonas de pesca españolas: http://www.mapa.es/es/pesca/pags/zonas/mundo.htm
.
FLOTA DE PESCA ESPAÑOLA: Una pesadilla sin final
Desde hace varias décadas España viene compensando el agotamiento de sus caladeros con acuerdos que le permiten extraer recursos pesqueros de otros países. Primero fueron las costas africanas, en los `90 el Mar Argentino. España resuelve el problema de su flota excedente a través de acuerdos que le permiten realizar operaciones de captura en diversos mares en todo el mundo.1
Y siguen haciendo barcos |
---|
El periódico francés Le Marin del 27 de enero analiza el uso de los subsidios europeos para la pesca en cada país.
En el período 2000-2006 se han gastado hasta ahora 1.916 millones de euros, de los cuales España obtuvo el 57 por ciento. Pero además,230 millones de euros los destinó a subsidiar la construcción de nuevas embarcaciones. Dos veces y media más que lo que gastaron todos los demás paises europeos juntos. Documento relacionado : El proceso de transferencia de capacidad de pesca de la Unión Europea hacia la zona económica exclusiva argentina. Consecuencias y experiencias. Trabajo presentado en el X Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Septiembre 2003. 15 pp. 286 KB |
La sobrecapitalización del sector pesquero español –y europeo en general- ha llevado a una permanente preocupación por la expansión a aguas de “países terceros” –es decir, no comunitarios- que permitan absober la flota excedente. Su ZEE, sobreexplotadas primero y en crisis después, no pueden absorber ese capital ocioso. Además, la crisis de los recursos pesqueros puso en alerta a los europeos que hace algunas décadas han tomado una actitud conservacionista en sus mares.
En España, como en toda la Unión Europea (UE), la gran preocupación es el conflicto social que acarrea este capital excedente. Se realizan estudios de impacto social y se implementan políticas sociales para los potenciales2 perjudicados por la disminución de las capturas y/o el incremento de tecnologías que reducen la demanda de mano de obra. Existen también planes de incentivo para las pequeñas embarcaciones, para los que se inician en la actividad pesquera, y para la capacitación y reubicación de desempleados.
En síntesis, se establece una política pesquera que procura la sustentabilidad económica, social y ambiental. Y un aspecto central de esa política es la reubicación de la flota excedente en aguas de países terceros. Los acuerdos “de acceso” han sido reemplazados por los acuerdos “de cooperación”. Mas las acciones no demuestran cambios sustanciales, y Perú constituye el próximo blanco de estas políticas.
Referencias:
1. Ver las zonas de pesca españolas en: http://www.mapya.es/es/pesca/pags/zonas/mundo.htm
2. Plan de actuación para contrarrestar las consecuencias sociales, económicas y regionales de la reestructuración de la industria pesquera de la Unión Europea, Bruselas, 6.11.2002, COM(2002), http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/site/es/com/2002/com2002_0600es01.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario