jueves, 27 de diciembre de 2012

Tribunal Constitucional acoge presentación contra Ley de Pesca y paraliza su promulgación. Bio Bio. Chile

http://www.biobiochile.cl/2012/12/21/tribunal-constitucional-acoge-presentacion-contra-ley-de-pesca-y-paraliza-su-promulgacion.shtml


Tribunal Constitucional acoge presentación contra Ley de Pesca y paraliza su promulgación
Viernes 21 diciembre 2012 | 12:15
Publicado por Daniel Medina | La Información es de Susana Gallardo · 1715 visitas
El Tribunal Constitucional acogió la presentación realizada por un grupo de parlamentarios y resolvió paralizar la promulgación de la ley de pesca hasta que se revisen los antecedentes.
La información fue confirmada a Radio Bío Bío por el Senador Eugenio Tuma (PPD), uno de los parlamentarios que solicitó invalidar la recién aprobada ley de pesca, por no cumplir con la obligación del Estado de realizar consultas a los pueblos originarios.
La acción fue presentada además de Tuma por los senadores Ximena Rincón, Camilo Escalona, Alejandro Navarro, Mariano Ruiz Esquide y Jaime Quintana, quienes afirmaron que la normativa mantiene privilegios hacia las familias más poderosas y no defienden un patrimonio, que por ley, es de todos los chilenos.
Tuma indicó que la presentación fue acogida a trámite, por lo que en los diez días que dure la revisión los antecedentes, la ley de pesca no podrá ser promulgada.
El Senador PPD señaló además que el Tribunal Constitucional podría extender por al menos otros diez días la revisión de los documentos.
Cabe recordar que el objetivo de los legisladores que presentaron el requerimiento es que la ley de pesca sea declarada inconstitucional.

Las 7 sagradas familias. Antonio Luna Neyra. Prensa regional

http://laprensademoquegua.com/Ediciones/La%20Prensa%20Digital/prensademoqueguadigital.php?did=26


lunes, 24 de diciembre de 2012

Unión Europea elabora una propuesta para evitar la pesca de descarte. Ecologiablog.com

http://www.ecologiablog.com/post/5460/union-europea-elabora-una-propuesta-para-evitar-la-pesca-de-descarte


Unión Europea elabora una propuesta para evitar la pesca de descarte

Anuncios Google
Cient�­ficos revisando peces descartados
La comisaria de Pesca de la Unión Europea, Maria Damanaki, propondrá hoy una regulación para evitar la pesca de descarte en las pesquerías de la Unión. Damanaki, que se reunirá en Bruselas con delegados de los países de la UE, espera introducir una prohibición de descartes como parte de una reforma de la Política Pesquera Común (PPC) que se espera que se produzca en 2013. La propuesta ha sido esbozada en un documento de cuatro páginas, al que ha tenido acceso la BBC, que explora formas de restringir la pesca si los descartes son finalmente prohibidos.
La pregunta que todo el que tenga sentido común se hace ante el tema de la pesca de descarte es: ¿por qué no se pesca menos? El descarte, como os podéis imaginar, es la práctica de devolver al mar los peces no deseados. La UE admite que actualmente dicha práctica es legal en todas las pesquerías y el pescado descartado no se tiene en cuenta en la cuota. Un artículo publicado en noviembre de 2010 en el diario inglés The Independent señalaba que las pesquerías del Mar del Norte, por ejemplo, desechan hasta la mitad de todos los peces que capturan cada año.
Como ya hemos dicho antes, la mayoría de los peces pescados y luego descartados son arrojados por la borda porque son demasiado pequeños, de una especie no deseada o porque provocarían que los barcos pesqueros sobrepasasen sus cuotas de captura. Nuevamente: ¿por qué no se pesca menos? En un mundo en el que millones de personas sufren de inanición, ¿cómo nos permitimos tirar al mar cientos de miles de peces recién pescados y ya muertos?
Según la BBC, Damanaki, sugiere limitar la cantidad de tiempo que los barcos pueden pasar en el mar y los lugares donde se puede pescar, contando todo el pescado desembarcado con cargo en las cuotas, cerrando las pesquerías mixtas  –aquellas en las que se hallanespecies distintas en una misma zona- cuando la cuota máxima de una especie en ésta ha sido capturada, ampliar el uso de cámaras de circuito cerrado de televisión, los observadores, implementar cuadernos electrónicos diarios de pesca y hacer seguimiento en los puertos.

La Ley de la trampa. IDL-reporteros

http://idl-reporteros.pe/2012/12/20/la-ley-de-la-trampa/

La ley de la trampa

Hace más de un año, IDL-Reporteros inició la publicación de una serie de reportajes que demostraban que los grupos más poderosos de la industria pesquera en el Perú perpetraban la práctica fraudulenta de pesca negra a gran escala y que el Estado no ejercía una fiscalización eficiente para frenarla. Hoy, una prolija investigación del economista Carlos Paredes confirma y complementa estas revelaciones.

Foto
Economista Carlos Paredes (Foto: IDL-Reporteros).
anchovetas
Por Milagros Salazar.-
“Las compañías pesqueras están haciendo plata como jamás lo han hecho (cada tonelada de harina de pescado llegó a costar 2 mil dólares en noviembre), pero para ellos mucho no es suficiente, más es mejor. Y ganar más significa subreportar, hacer trampas”, dice el economista Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Paredes realizó cálculos econométricos que corroboran el subreporte que demostró IDL-Reporteros en un trabajo que combinó el reporteo y el manejo masivo de bases de datos.
Esta vez, Paredes confirma desde su especialidad que el subregistro es una práctica común en el sector. A partir de la aplicación de fórmulas, la revisión de registros de desembarques y el cálculo de la producción de harina, concluye que en 2009 las empresas no registraron más de 167 mil toneladas de anchoveta en todo el litoral, lo que representa unas 38 mil toneladas de harina si se considera que se necesita 4.38 toneladas de pescado para una tonelada de harina.
Con los precios de la harina que estimó IDL-R en su momento, esta cantidad puede valorizarse en 61 millones de dólares y con el precio actual la cifra llega a los 76 millones.
En 2011, el subregistro detectado por Paredes, se duplicó hasta superar las 297 mil toneladas de pescado, el equivalente a 67 mil toneladas de harina. Esto significa un poco más de 100 millones de dólares, si se toma en cuenta el precio promedio de la harina del año pasado, y asciende a 134 millones con el precio de hoy.
En total, en esos dos años, el volumen de pescado que se ‘esfumó’ estaría valorizado actualmente en más de 200 millones de dólares.
Desembarque de nave con carga de anchoveta a bodega llena en Chimbote (Foto: IDL-Reporteros).
¿Este “subreporte” en realidad no debería llamarse fraude?
-El subreporte significa sobrepesca, sacarle la vuelta al Estado, a la naturaleza, a ellos mismos (los empresarios) porque están depredando un recurso que necesitan para seguir desarrollando su actividad.
Pero también están dejando de pagar derechos de pesca al Estado por cada tonelada que no registran en la balanza.
-El problema es que como todo el mundo subreporta, el que no lo hace siente que es un estúpido. Desde que se implementó la ley de cuotas individuales de anchoveta, existen grandes y perversos incentivos para hacerlo. Las empresas no quieren agotar su cuota porque vale mucha plata. Hasta el año pasado, podían cobrar 250 dólares por alquilar cada tonelada de su cuota. Una empresa con una cuota de 10 mil toneladas, entonces podía ganar 2 millones 500 mil dólares. Y hoy es mucho más porque la tonelada puede estar valorizada en 350 dólares. Qué rico alquiler. Ningún negocio de alquiler me permite ganar esa cantidad. Por eso, hago trampa, adultero las balanzas, y digo que pesqué menos porque lo importante es seguir teniendo cuota.
¿Por qué las empresas necesitan hacer trampas si les va muy bien con un precio tan alto de la harina?
-Los mismos pesqueros están vulnerando el derecho de propiedad porque no hay vigilancia. Como el Estado es débil y no controla la actividad, se está regresando a la misma tragedia de antes de la ley de cuotas cuando había “carrera olímpica” (y todos se lanzaban al mar para pescar todo lo que podían).
Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú (Foto: IDL-Reporteros).
En su investigación, Paredes aplica una segunda metodología: estima el subreporte a partir de la pesca almacenada en las bodegas de los barcos que descargaron entre 2009 y 2011. Curiosamente, detecta que las compañías registran menos pesca después de la ley de cuotas a pesar que la norma permitió mayor eficiencia en la captura de la anchoveta.
No sólo eso, detectó que las llamadas empresas integradas que tienen simultáneamente embarcaciones (barcos de acero) y fábricas, registran hasta 9% menos en los desembarques de lo que traen en su bodega, extrañamente cada vez que descargan en sus propias fábricas.
El subreporte se incrementa a 13%  cuando el análisis se centra en los desembarques que realizan las siete empresas más grandes del sector en sus plantas: Tecnológica de Alimentos (Tasa), Copeinca, Austral, Exalmar, CFG Investment, Diamante y Hayduck.
Este mismo fenómeno fue comprobado por IDL-R cuando comparó las diferencias entre la pesca declarada  y pesada. Las discrepancias siempre fueron más altas en las descargas en plantas propias que en las de terceros.
¿Entonces queda claro que las mayores responsables del subreporte son las grandes empresas?
-Queda claro que es más fácil subreportar para quienes tienen barco y planta, es decir para las empresas más grandes del sector que están integradas y pescan las tres cuartas partes de la anchoveta del país. No es que el dueño de un barco de madera que no tiene planta, no lo pueda hacer, sino que es más difícil que se ponga de acuerdo con la fábrica compradora para hacer algo ilegal.
Las empresas que incurren en esto son precisamente las que promovieron la ley de cuotas que se supone iba a ordenar el sector y eliminar la corrupción.
-Al respecto, hay una buena comparación. Nosotros hicimos nuestra ley general de pesca y la copiamos de la ley de Chile. La ley de cuotas también la copiamos de Chile, que terminó depredando el jurel. Pero, ¿cómo era posible que eso pasara si tenían cuota? Este principio de que mucho no es suficiente, más es mejor, está en el ADN de los seres humanos. Por eso una ley de cuotas exige mucho control y sanción de verdad. Con todo, en Chile hacen menos trampa que nosotros. Acá la costumbre es coimear.
“Nosotros hicimos nuestra ley general de pesca y la copiamos de la ley de Chile. La ley de cuotas también la copiamos de Chile, que terminó depredando el jurel”.
Allá los empresarios han hecho lobby en el Consejo Nacional de Pesca para legalizar el incremento de las cuotas y que no se tome en cuenta la recomendación de la autoridad científica como demostró una investigación conjunta con el ICIJ y CIPER de Chile.
-Así es, el principio de Chile es el mismo, sobrepescar. Mientras que en el Perú se respeta la cuota solo en el papel.
¿El Estado no debería beneficiarse de este “boom” del precio de la harina? ¿Cómo es posible que se congelara por diez años el porcentaje de derecho de pesca que deben pagar las empresas por tonelada de anchoveta?
-Eso fue increíble. Los derechos de pesca en el Perú son muy bajos en comparación a Chile e Islandia, pero mucho más si lo comparamos con la renta que fue transferida al sector privado. El Estado no cobró nada por otorgar ese derecho de explotación a las empresas con la ley de cuotas. Y lo que hoy recibe es solo 0.0025% del precio de cada tonelada de harina, lo que equivale a 3.38 dólares (si la tonelada cuesta mil 350 dólares). Mientras que el derecho que tienen las empresas por explotar cada tonelada está valorizado en 182 dólares. (Es decir, 54 veces más de ese 3.38 dólares que cobró el Estado por tonelada). Con el precio actual de 2 mil dólares la tonelada de harina, el Estado estaría cobrando 5 dólares por tonelada, mientras que las empresas tendrán una renta valorizada en unos 350 dólares (70 veces más).
Lo que recauda SUNAT en impuestos por la venta de harina y aceite también es muy bajo. En 2011 fue apenas 51 millones de dólares, el 2.4% del valor de las exportaciones.
-Me preocupa que en este tema no seamos transparentes. Aquí hay una renta muy alta de la que goza el privado y por la que el Estado cobra muy poco. Nuestro mar es el más rico del mundo. Si en Arabia Saudita pasas el dedo y sale el petróleo, en el Perú lanzas la red y sale anchoveta en abundancia lo que genera ahorro a las empresas. Eso debe tomarse en cuenta. Si se cobrara más por los derechos de pesca, el Estado podría financiar una administración eficiente, supervisar, realizar cruceros de investigación. Por eso también es importante que el Estado gaste mejor, si va a recaudar más.
¿Por qué no estimó el subreporte por empresa?, ¿no es importante saber quién es quién?
-No me interesa saber si la empresa tal o cual está subreportando más, sino llamar la atención sobre un problema del sector. Te cuento una anécdota: cuando saqué el informe, un director o directora de una empresa me llamó para preguntarme si su compañía estaba en la lista. Le dije que no había hecho ningún cálculo por empresa pero que le aseguraba que su compañía estaba ahí. Entonces, me preguntó: ‘¿por qué dices eso? Y le respondí: ‘porque todas están metidas’. Y me contestó: ‘Ay, qué respiro me das, no solo está la mía’. Imagínate, ¡qué tal hipocresía! Porque todos hacen trampa, la lógica es que no está mal que yo también lo haga.

La sobrepesca provoca aumento de medusas. Informador.com.mx


http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/317861/6/la-sobrepesca-provoca-aumento-de-medusas.htm


 

Medio Ambiente

 | 

Pesca

 | 

Océanos

Varias medusas crisaora en uno de los tanques del Acuario Oceanográfico de Hong Kong (China). EFE
  • Incrementan sus fuentes de alimento y disminuye su mortandad
  • El exceso en la pesca de sardinas y anchoas puede reducir la depredación que recae sobre las medusas
MADRID, ESPAÑA (27/AGO/2011).-  La sobrepesca incide en el aumento de la poblaciónde medusas, según alertó hoy la alianza de organizaciones ambientales Ocean2012 con datos científicos que señalan cómo ésta especie se beneficia de la disminución de sus depredadores.

La alianza, cuyo objetivo es conseguir que la política pesquera europea "garantice un uso justo y equitativo de los recursos", presentó en España el informe "Cómo le afecta a usted la sobrepesca", avalado por informes publicados en revistas científicas como "Trends in Ecology and evolution".

En documentos como "El paseo por el parque de las medusas: causas, consecuencias y respuestas de gestión para un futuro más gelatinoso" y otros citados por Ocean2012, se sostiene que la sobrepesca de "sardinas y anchoas puede reducir la presión de depredación que recae sobre las medusas incrementando a la vez las fuentes de alimento de estas últimas".

Ocean2012 hace referencia también a un artículo del investigador Daniel Pauly, quien explica el fenómeno de florecimiento de algas tóxicas y medusas, debido a la pesca progresiva hacia niveles inferiores del ecosistema.

De esta manera, afirma el investigador, al escasear los peces mayores, se desciende en la cadena trófica, hasta alcanzar la última fase, también por la pesca de arrastre, y las aguas quedan dominadas por procesos microbiológicos contraproducentes.

Las tortugas marinas, continúa la alianza, "son sólo uno de los pocos depredadores de las medusas de mayor tamaño, y dado que ellas mismas corren peligro de sobrepesca, se anula cualquier efecto correctivo", agregan.

El organismo internacional denuncia que la flota de la Unión Europea tiene capacidad para pescar de dos a tres veces el nivel sostenible de pescado.

Y desde la Comisión Europea se reconoce que el 63% de las poblaciones de peces del Atlántico está sobreexplotada, porcentaje que alcanza el 82% en el Mediterráneo.

Entre la comunidad científica, según los últimos datos del CSIC, se discute si la frecuente proliferación de las medusas es cíclica o está provocada por factores humanos.

sábado, 22 de diciembre de 2012

"Para ser armador primeramente hay que ser pescador" Chile CONAPACH

"Frenaron a los malos inversionistas promotores de la depredacion". ¿Y en Perú? Defensa Marina
http://www.conapach.cl/home/

Senado aprueba propuesta de Comisión Mixta para ley de pesca
Este miércoles 19 de diciembre se votó el informe de la Comisión Mixta del proyecto (boletín 8091) que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la Ley N° 18.892 y sus modificaciones.
En el consejo nacional extraordinario de Conapach realizado ayer lunes 17 se valoró la participación de las bases y su directiva en la inclusión de una serie de mejoras para el sector artesanal. Desde este punto de vista se valoraron las múltiples indicaciones propuestas por la Confederación y que fueron respaldadas por los distintos sectores políticos en el parlamento.
Se logró construir un nuevo sistema de administración pesquera centrada en la sustentabilidad de los recursos a través de la obligatoriedad de los Planes de Manejo, la creación de los Comités Científicos Técnicos y la fijación de las cuotas de pesca entregada a la opinión de este nuevo organismo que permitirá priorizar los objetivos de conservación por sobre los econónicos de corto plazo.
La creación de los Comités de Manejo por pesquería será la instancia para que los directamente involucrados establezcan los acuerdos necesarios para la conservación de la pesquería, el uso y la regulación de artes de pesca por caladero.
Se incrementaron las cuotas para nuestro sector con un nuevo fraccionamiento que aumentará la participación de la flota artesanal a un 55% de los desembarques de peces en el país.
Se consolidó el sistema de vacante y reemplazos que exige tener la habitualidad como pescador artesanal, es decir se confirma el principio de que para ser armador primeramente hay que ser pescador.
Se asegura un equilibrio en la relación armador y su tripulación al regularse el sistema de trabajo “sociedad a la parte” estableciéndose los costos deducibles y se asegura la parte de la tripulación en caso de transferencia de cuotas.
En relación al sector bentónico, se crea un delito para sancionar la extracción en las áreas de manejo, se permitirá el uso de los sectores de playas adyacentes a las áreas y se eximirá del pago de patentes a las áreas de manejo y a las concesiones de algas.
En un plazo de tres meses se ingresará un proyecto de ley para la creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala, cuyo objetivo será contribuir a elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de los sectores de pesca y acuicultura.
Con respecto a las licencias transables de pesca, éstas serán temporales, con una vigencia de 20 años, con causales de caducidad y término más estrictas y con la licitación de un 15% de la fracción industrial de las cuotas globales sujetos al estado de conservación de la pesquería.
La convicción de la Conapach de trabajar hasta la últimas instancias para defender los intereses del sector y la sustentabilidad de los recursos, permitió en la Comisión Mixta excluir de la licitación a todo evento las pesquerías colapsadas como la merluza y el jurel, como también exceptuar de la cuota del 1% para pymes a las pesquerías de especies demersales, mariscos y algas para no afectar las condiciones de comercialización de la flota artesanal de menor escala como la de merluza común y austral.
La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile valora el trabajo de sus bases y agradece a los diputados y senadores que apoyaron las propuestas del sector artesanal que se incorporaron a la nueva ley de pesca.
La Confederación seguirá trabajando para implementar los planes de manejo, el Instituto para la pesca artesanal y el reglamento de caladeros, para hacer de esta ley un marco que favorezca efectivamente a los pescadores artesanales de nuestro país.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Chile incumple tratado internacional de la OROP. Oceano Internacional. Gestión


Chile incumple tratado internacional de la OROP

http://m.gestion.pe/movil/noticia/2054470
00:47 - 18 dic
OPINIÓN
Pedro Trillo
OCÉANO
Internacional
Chile fijó su cuota de captura de jurel del 2013 en 282,000 TM, un exceso del 51.6% respecto a las medidas interinas de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP), las que obligan a reducir en un 40% la pesca en relación a las capturas del año base 2010, correspondiéndole a Chile solo 186,000 TM.
Las medidas de la OROP son de estricto cumplimiento para Chile porque ha sometido la soberanía de su ZEE al ámbito de la OROP. Estando aún fresca la tinta, Chile incumple de este modo el tratado internacional que ratificó y puso en vigor en agosto pasado.
En contra de lo declarado por Pablo Galilea, subsecretario de Pesca de Chile, que en el marco del último Comité Científico (SWG, por sus siglas en inglés) dijo que se ha mostrado una mejora de la población por lo que se han animado a elevar la cuota del año anterior, el informe del SWG señala que la situación de Chile es la misma y la recomendación: mantener la restricción.
Es el stock de jurel peruano denominado Far North, el que registra una mejor gestión del recurso, siendo posible elevar la captura.
Pablo Galilea también tendrá que explicar la autorización para capturar 40,000 TM de alevines de jurel como fauna acompañante de la anchoveta, medida desesperada para evitar la paralización de la industria pesquera en la zona norte de Chile. No existiría tal fauna acompañante; los patrones de embarcaciones chilenas mencionan que se les obliga a ir a pescar el “jurelillo” a 30 o 40 millas de la costa y completar la carga con anchoveta que se encuentra dentro de las tres millas. Se espera que ONG como Cedepesca, Greenpeace, y periodistas de Ciper-Chile, investiguen estas denuncias.
El ámbito de las medidas de la OROP es altamar, sin embargo, el eje político constituido por Chile, Nueva Zelanda y Australia, que hasta hoy ‘hegemoniza’ laOROP, exige al Perú “compatibilidad de medidas”, eufemismo que encubre la pérdida del manejo soberano sobre nuestra pesquería, hoy de jurel, y mañana de pota y anchoveta.

martes, 18 de diciembre de 2012

Entra en vigencia prohibición de pesca de arrastre en Ecuador


http://www.telesurtv.net/articulos/2012/12/15/entra-en-vigencia-prohibicion-de-pesca-de-arrastre-en-ecuador-4568.html
Latinoamérica
Sábado 15 de Diciembre de 2012, 12:13 pm

Entra en vigencia prohibición de pesca de arrastre en Ecuador

La prohibición excluye a la pesca de camarón. (Foto: Archivo)
La pesca de arrastre está prohibida desde este sábado en Ecuador por disposición del Gobierno, al considerar que la actividad atenta contra el trabajo de los pescadores artesanales y tiene un impacto negativo en el medio ambiente.
Según lo establecido por el Ejecutivo de la nación suramericana, la medida de prohibición excluye a la pesca de camarón, pero para llevar a cabo esta actividad se deberá cumplir con nuevas normas como la delimitación de la zona de pesca y el aumento del período de veda.
Datos del ministerio ecuatoriano de la Agricultura precisan que en ese país hay cerca de 107 embarcaciones de practicaban la pesca de arrastre, sumando unos mil tripulantes.
El titular de ese despacho, Javier Ponce, destacó que propietarios de unas 70 embarcaciones que capturaban langostino manifestaron su interés en reestructurar las naves ante la prohibición, que inicialmente estaba prevista entrara en vigencia en septiembre pasado.
La medida fue aplazada después que las autoridades sostuvieron una reunión y decidieron que debía coincidir con la veda que hace flota pesquera, con la finalidad de minimizar el impacto de posibles pérdidas.
El Gobierno ecuatoriano tiene estimado poner en marcha un plan de contingencia para quienes se dedicaban a la pesca de arrastre. Por ello, ofrece créditos de hasta 20 mil dólares para adaptar a las embarcaciones a otros tipos de pesca como de bacalao y compensaciones económicas.
El jefe de Estado, Rafael Correa, aseguró que las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional son pensadas en beneficio del bien común.
La vocera del sector pesquero artesanal, María Alexandra Valle, aseguró que la iniciativa de eliminar la pesca de arrastre no sólo beneficia a los pescadores artesanales, sino al pueblo ecuatoriano.

Ministerio de la Producción reordenará la pesca de pota


http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/462-reordenar-pota#.UM-snwC8JX0.facebook


Ministerio de la Producción reordenará la pesca de pota

Imprimir
Creado en Lunes, 17 Diciembre 2012
3
  Tras reordenar la pesca de anchoveta, Produce ahora apuesta por un mercado moderno de pota. Hoy esta actividad tiene una normatividad rudimentaria, dijo el viceministro Paul Phumpiu.
ALFREDO PRADO
Luego que el Ministerio de la Producción (Produce), en el último semestre, dictara una serie de medidas para reordenar, fiscalizar y controlar la pesca de anchoveta y fomentar su consumo humano directo (a través de los decretos supremos 005 y 008), ahora la mirada de este portafolio está puesta en la pesca de pota, cuyo ordenamiento y formalización se iniciará este verano, anunció a Gestión el viceministro Pesquería, Paul Phumpiu.
La pesca de pota, es hoy la segunda pesca en importancia en el país con una cuota global de extracción de 500 mil toneladas al año, y una generación de divisas superior a los US$ 200 millones. La anchoveta es el primer recurso pesquero, con capturas de 5 millones de toneladas al año, que genera divisas por US$ 1,700 millones.
Phumpiu reconoció que la explotación de pota, actualmente, se da con una normativa de mercado muy primaria, muy rudimentaria, que no genera mucho valor, a pesar de que este molusco es preciado en muchos otros países (se paga hasta cuatro veces más de lo que se paga hoy si está bien conservado).
Por ello, señaló que la apuesta de la actual gestión del Produce es fomentar su pesca ordenada, formal y moderna, de manera que haya una mayor eficiencia y competitividad de los propios actores que intervienen en su producción: embarcaciones y plantas procesadoras.
¿En qué consistirá el reordenamiento? "En crear un mercado moderno donde se pueda formar los precios, y que los pescadores, antes de ir a la mar, ya tengan un comprador definido. Esto ayudará a reducir la volatilidad de los precios; incluso, puede haber subastas previas, la cual mejoraría el valor del producto", detalló.
Esto supone –según el funcionario- que haya una supervisión, control y penalidades para los que incumplan.
Dijo que por lo pronto, ya están en coordinación con los pescadores artesanales, pero también con industriales y algunos de ellos estarían interesados en participar. Pero, aclaró, que los principales proveedores de pota serán los artesanales.
Jurel y caballa
 Asimismo, Paul Phumpiu reveló que la actual gestión, también, tiene como objetivo mejorar la regulación de las pesquerías de jurel y caballa para modernizar sus procesos. Para la cual vienen trabajando con el Imarpe, revisando los estudios para diseñar el mercado y la regulación. "A inicios del próximo año vamos a sacar una serie de medidas para cambiar el funcionamiento de estas pesquerías, desde cómo se dictan las cuotas, los modelos que se usan para fijar y el efecto ambiental (cambio climático), etc.", acotó.
Viceministro Phumpiu: Pesqueras con cuatro sanciones en el año deben perder sus licencias
 Estamos realizando un análisis transversal de las formas bajo las cuales hoy están operando las empresas pesqueras (embarcaciones, plantas harineras o las integradas), para tomar medidas adicionales a las de fiscalización, que ya las estamos aplicando", señaló Paul Phumpiu.
Lo anterior supone, según el viceministro, revisar los diversos factores e indicadores como, por ejemplo, los derechos de pesca, retiro de mercado y los descartes de pesca (que en total puede llegar hasta 46%).
Dijo que la revisión de los derechos de pesca –que es autorizada por el DS 008- tiene que ver con la forma cómo se accede al mercado, y cuánto debe contribuir la empresa al Estado, que a entender del funcionario, sería muy poca.
Pero también se evaluaría el cómo una empresa podría salir del mercado. En ese sentido, señaló que algunas empresas de la cadena pesquera que tienen, por ejemplo, cuatro sanciones al año deberían perder sus licencias y salir del mercado. "Ya no pasarán desapercibidas", apuntó.
EN CORTO
 Se viene intensiva fiscalización pesquera
 Hora cero. Desde mediados de enero, un grupo importante de inspectores nuevos irán al mar para fiscalizar la pesca de anchoveta y verificar que se respete el destino, los límites de talla y descartes, anunció el Ministerio de la Producción.
Señaló que hoy cuenta con 60 inspectores, pero este número se incrementaría a 260 una vez que concluya el proceso de contratación (a mediados de enero). "Así haremos cumplir el DS Nº 008/2012 que establece las medidas de control, de fiscalización y supervisión de la pesca artesanal, de menor escala y la pesca industrial de anchoveta, con la finalidad de garantizar su conservación y sostenibilidad", precisó el viceministro, Paul Phumpiu.
Para la fiscalización el Produce contará, en el 2013, con un presupuesto superior a los S/. 7 millones, el doble del 2012.
EL DATO
 Temporada 2013. Produce autorizó para el 16 de enero del 2013, el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta y anchoveta blanca en la región sur. El término de esta temporada está previsto para el 30 junio del próximo año o cuando ya no haya más recursos.
CIFRAS Y DATOS
 Empleo. De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción, la industria de pota emplea a unas 25,000 personas cada año.
Embarcaciones. Actualmente, existen alrededor de 2,500 embarcaciones que se dedican a la captura de pota en el Perú.
Captura. En 2011, se capturó 350,000 TM de pota en el país; el 70% se pescó en Paita
Fuente:

La campaña contra la ministra Triveño se hace más evidente

http://rsdenlinea.com/noticias/todas-las-noticias/9566-la-columna-del-dia-la-campana-contra-la-ministra-triveno-se-hace-mas-evidente

La SNP ha contratado a una empresa ‘lobística’ española para tumbarse a la titular de Produce, comenta hoy desde Chimbote César Córdova.
Para dimensionar la dura batalla que le espera a la ministra de la Producción Gladys Triveño contra la Sociedad Nacional de Pesquería, recojo la nota publicada en el semanario “Hildebrandt en sus Trece”, en la cual confirma que la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ha contratado a una gran empresa ‘lobística’ española para tumbarse a la titular de Produce e inclusive señala que esta empresa ha hecho lo mismo, a su vez, con Juan Carlos Valdivia y Mario Saldaña, de la agencia ADN, para arreciar una campaña feroz en su contra.
Al ver la calumniosa portada del diario La Razón del día sábado 15, no queda la menor duda de que esta maquinaria mediática ya se echó a andar, y lo más lamentable es que esta vil campaña de desprestigio emprendida por la SNP puede surtir efecto porque cuenta a su favor con la gran desinformación que existe entre la sociedad civil y la casi nula participación de sus instituciones y organizaciones representativas.
Acostumbrada a manejar el sector a su antojo, colocando piezas claves en las estructuras del Produce y mediante normas hechas a la medida de sus intereses, la SNP intenta resistirse al cambio de reglas de juego que está realizando con acierto la ministra Triveño y no ha encontrado mejor forma que hacerla caer utilizando golpes bajos en base a falsedades y calumnias, contando con personajes de triste recordación para los pescadores, como el exministro de la Producción Rafael Rey Rey.
Una de las medidas que parece no ha gustado para nada a la SNP es el marco legal del que ahora dispone el Produce para controlar directamente las descargas de pesca, dando respuesta a las permanentes exigencias del pescador industrial y ante las denuncias públicas hechas por IDL Reporteros con pruebas irrefutables que demuestran la existencia de una escandalosa discrepancia entre el peso declarado y el peso descargado, que en muchos casos llegan al 30%, y la evidente manipulación del software de pesaje de las plantas harineras.
Ahora la ministra Triveño se lanza sobre otro objetivo que la SNP ha sentido cerca de su yugular: el incremento de los derechos de pesca. En efecto, la SNP se sentía muy segura de que ningún ministro se atrevería a revisar el candado jurídico que los armadores pesqueros le han puesto a través de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 1084 que introdujo Rafael Rey Rey en el 2008 y que establece que durante el período de vigencia del aporte social obligatorio (10 años), se mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo de los Derechos de Pesca por concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Indirecto aprobados mediante el Decreto Supremo 024-2006-PRODUCE.
Empeñada en establecer las justas obligaciones que debe tener el empresariado pesquero con el Estado, Gladys Triveño ha dispuesto mediante el Decreto Supremo 008-2012-PRODUCE, que la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero del Ministerio de la Producción inicie un estudio para determinar si es necesario incrementarlos,  toda vez que a pesar de que esta actividad extractiva genera millonarios ingresos, solo contribuye con menos del 1%  al PBI y representa solo el 0.60%  de la recaudación.
La SNP se siente acorralada y es necesario que los pescadores y la sociedad civil refuercen la valiente actitud de la ministra Triveño y le den el respaldo que ahora urgentemente precisa, si se quiere acabar de una vez por todas, y una por una,  con las reglas impuestas por décadas por la SNP que le ha brindado muchos privilegios y le ha permitido acumular enormes riquezas.

César Córdova Ponce
Director de la revista La Voz del Pescador

Escuche la versión radial de LA COLUMNA DEL DÍA