sábado, 8 de diciembre de 2012

Repensando la pesca en el Perú

http://institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2113&Itemid=130
Repensando la pesca en el Perú
Escrito por Carlos E. Paredes  
29 / 11 / 2012
1. El Perú goza de una enorme riqueza marítima. Ésta permitió que nos convertiésemos en una potencia pesquera mundial hace más de medio siglo y ahora somos el segundo país pesquero más grande del mundo. Y, sin embargo, después de todos estos años, y a pesar de las diversas crisis por las que ha atravesado el sector, todavía no logramos desarrollar un marco normativo y una administración coherente con el desarrollo eficiente, sostenible y equitativo de nuestras principales pesquerías.

2. En una investigación académica que acabamos de concluir en el Instituto del Perú, con el auspicio del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales, analizamos diversos aspectos relacionados a la eficiencia, la sostenibilidad y la equidad para nuestras principales cinco pesquerías: anchoveta, pota, jurel, caballa y merluza. Los resultados  del estudio muestran los muchos problemas e increíbles contradicciones que aún subsisten, y que es necesario resolver si es que queremos continuar siendo una potencia pesquera.

3. Los recursos hidrobiológicos de nuestro mar, son recursos naturales renovables y, en la medida que aseguremos su sostenibilidad biológica, podremos explotarlos de manera permanente, asegurando que nuestros hijos y los hijos de ellos también se beneficien de este maravilloso regalo que nos dio la naturaleza. Seamos claros: estos recursos son de todos los todos los peruanos, no sólo de los que ahora nos beneficiamos de ellos, sino y sobre todo de las muchas generaciones futuras que necesitarán de ellos para alimentarse y producir. Claramente, entonces, la obligación principal del IMARPE, del Vice Ministerio de Pesquería y de los propios empresarios pesqueros (sean industriales o artesanales) es velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos. Y aquí es donde empiezan los problemas.

4. El régimen de cuotas individuales de pesca que prevalece en las pesquerías de anchoveta y merluza son consistentes con el objetivo de eficiencia, pero debemos cuidar los aspectos de equidad y, sobre todo, eliminar los incentivos perversos que se han generado y que atentan contra la sostenibilidad de ambas especies. En principio, el sistema de cuotas individuales es bueno, pero sólo si se implementa bien; si no se sub reporta y, por lo tanto, no se sobrepesca. Sin embargo, la evidencia apunta claramente a que el fenómeno del sub reporte se ha incrementado significativamente. En la pesquería de anchoveta se están obteniendo utilidades como nunca antes, pero parece ser que para los seres humanos, motivados básicamente por el lucro individual, “mucho no resulta suficiente, más es mejor”. Y así, por querer más, se violan las reglas, se atenta contra la sostenibilidad y se termina depredando el recurso; tal como sucedió en Chile con el jurel, donde no pararon hasta casi desaparecerlo, y ahora nos piden -dentro del marco de la OROP- que los peruanos no pesquemos jurel para permitir la recuperación de la especie.

5. Por otro lado, el sistema de derechos de pesca vigente para todas estas pesquerías es irracional, carece de sustento económico y no permite recaudar lo que la administración eficiente de las pesquerías demanda. ¿Por qué? Lobbying, corrupción, improvisación, … Por ejemplo, preguntémonos: ¿por qué damos un subsidio a la exportación de nuestros productos marinos (mucho mayor a todo lo que recaudamos por derechos de pesca) en vez de promover el consumo de pescado de los peruanos? ¿La  “seguridad alimentaria” de quién nos preocupa? Es hora de repensar a fondo el manejo de nuestras pesquerías, de hablar de manera transparente, mirando al futuro y dejando atrás la visión cortoplacista de muchos actores en el sector pesca .



Carlos E. Paredes


Publicado en diario Gestión, 29 de noviembre de 2012
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario