ANCHOVETA,
QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL (PARTE 5)
Carlos
Humberto Luna Neyra: ing. Pesquero y Diet. y Nutrición
Más allá de los nubarrones que quisieron oscurecer
nuestras 5 millas, hemos visto fuertes vientos a favor, nuevos vientos de
transformación, que agitan y entusiasman la realidad diáfana para una Nueva Pesquería
Nacional basada en el ser humano y no en amasar dinero con alimentos para
animales en desmedro de nuestras especies marinas destinadas para el consumo
humano.
Esta
tendencia natural para una pesquería más Inteligente y Humana es una idea cuyo
tiempo ha llegado, es una respuesta a los industriales pesqueros que se habían
acostumbrado por mucho tiempo a hacer y deshacer en nuestra pesquería nacional,
colocar los ministros, crear repartijas y corromper a los pescadores, quiero
decirles que “no hay mal que dure 50 años ni cuerpo que lo resista”, de ninguna manera se puede
mantener el sufrimiento de forma permanente. A partir de ahora, nada ni nadie podrá
rebatir esta tendencia, esta propuesta, mucho menos quienes llevan una
industria pesquera deshumanizada, corrupta y poco inteligente.
Como ingeniero
pesquero, durante muchos años he visto como se llenaban las inmensas pozas de
recepción con pescados de diferentes especies destinadas para el consumo humano
para reducirlas en harina que alimenta animales, he visto muchas fábricas
harineras trabajar sin planta de agua de cola o recuperadora de sólidos, con
pescado podrido, contaminando nuestro medio ambiente marino que muchas veces
eran playas de balneario, tengo para seguir enumerando muchos aspectos
negativos de nuestra pesquería obsoleta, pero me quedaría sin espacio para
decir lo que quiero decir en este documento. Existe la necesidad imperiosa
que nuestra pesquería se convierta en Estrategia para el Desarrollo Nacional,
como siempre tenía que haber sido así.
En 50 años nuestra pesquería para animales le ha
quitado muchos panes y neuronas a nuestras poblaciones, nos han hecho un gran
daño histórico y social, han retrasado y perjudicado nuestro desarrollo. Nunca
compensaron sus daños, compraban autoridades, congresistas y presidentes.
En 50 años hemos producido generaciones disminuidas
física y mentalmente que han ralentizado nuestra economía, y hay que decirlo
muy clarito y sin medias tintas, que nuestro capital humano es de los más
atrasados del mundo, nuestra educación es de las peores, por eso estamos como
estamos, así nuestras aspiraciones de país desarrollado siempre se verán
truncadas; la mala alimentación de nuestros niños menores de tres años en
nuestra serranía -que no desarrollan la cantidad normal de neuronas por falta
de proteínas y Omega3- deberían tener las horas contadas.
Confío en que todos los peruanos de a pie estaremos
de acuerdo en que se aplique una verdadera transformación en nuestra pesquería
para un desarrollo equitativo, que sirva principalmente para la alimentación de
nuestros sectores más vulnerables, niños de la primera infancia, que genere
empleo intensivo, y que convierta a nuestros depredadores, egoístas y corruptos
en cuidadores de la naturaleza y de la sociedad. Me a uno ayudar a plantar los
pilares de una pesquería más inteligente y humana. Ahí voy.
Decía en los capítulos anteriores que para
capitalizar el nuevo Decreto pesquero 005 no sería posible sin la participación
activa de los mismos pescadores artesanales consientes de su realidad, con
iniciativas y planteamientos viables, innovadores e inteligentes. Este Decreto
pesquero ha creado un gran potencial de mercado e inversión en nuestra
pesquería, se avecinan nuevos y buenos tiempos.
Deseo invitar a otros profesionales del sector para
que expongan sus ideas, iniciativas e investigaciones respecto a la
diversificación de proyectos pesqueros destinados para la pesca artesanal y el
consumo humano, hagamos un gran abanico de posibilidades, les invito que lo
hagan por este medio de difusión que lo leen muchos pescadores, empresarios,
profesionales, técnicos, estudiantes universitarios, autoridades y algunos
congresistas del sector.
Como profesionales y especialistas del sector
tenemos que sentirnos inherentes y sumergidos en la problemática nacional, ser
deliberantes y participantes de nuestro desarrollo, no permitamos que la
política pesquera la hagan otros por nosotros, que muchas veces lo hacen en
contra de los intereses de nuestro pueblo y de nosotros mismos. No podemos
estar cruzados de brazos ante tanta inequidad, felizmente muchos estamos
girando la mirada en los aspectos sociales. Bienvenidos los que se anoten.
En la última parte del capítulo anterior hablaba de
la Mini procesadora de enlatados, una de mis propuestas tecnológicas innovadoras,
muy accesible para grupos organizados de pesqueros, agrícolas y pecuarios que
quieren darle valor agregado a sus producciones, su inversión en solo
tecnología no llega a 40 mil dólares. He querido ampliar esta propuesta
tecnológica -producto de la transferencia de tecnología, la innovación y la
investigación- para darle más visión y tener mejor idea de su gran viabilidad
para el desarrollo de pequeñas conserveras en nuestro litoral, pienso que si es
factible.
PEQUEÑAS
CONSERVERAS DE ANCHOVETA EN NUESTRO LITORAL CON PESCA ARTESANAL
Las pequeñas conserveras que propongo, estarían por
lo menos asegurando el mercado nacional por ser una política prioritaria de
todo gobierno nacional erradicar la DCI, que podría ser mediante convenios con
los gobiernos regionales y municipales de todo el país y puedan llegar por
ejemplo las innovadoras Conservas “ANCHOPAPA” a nuestra serranía y zonas
rurales, pues estas conservas tendrían un precio muy bajo y están elaboradas a
la medida y necesidades de los niños de la primera infancia, niños escolares y
madres gestantes y lactantes. Como podemos ver estoy proponiendo innovación
pura ya que no solo es tecnología innovadora de proceso, sino producto
innovador y un mercado nuevo.
Sembrar nuestro litoral de pequeñas empresas
conserveras pesqueras con la tecnología que propongo si es posible, es más, es
una necesidad urgente, darle valor
agregado a sus ganancias exiguas por falta de mercado estable, generar
empleo y fortalecer nuestra Seguridad Alimentaria, lo mismo hablo de crear
fábricas harineras para el Consumo Humano, que sus producciones se involucren
en el problema de la Desnutrición Infantil y para satisfacer una gran demanda
de proteínas de gran valor nutricional en el mercado nacional e internacional,
en base a nuestras ingentes cantidades de esta maravillosa especie marina -considerada
Superalimento peruano- y a una pesca responsable en lo ecológico y social que
brillan por su ausencia.


Para que puedan pensar nuestros pescadores
artesanales como empresarios y emprendedores es necesario Capacitarlos, pues como no le enseñemos a ver con otros ojos
nuestra gran riqueza, no podemos conseguir los objetivos de transformación y
cambio en nuestra pesquería, no olvidemos que la gran herramienta de nuestra
transformación es el conocimiento, la capacitación, la investigación, sin ellas
no podemos ver lo que otros si ven, con amplia visión, “como aquel pelícano que gira en el cielo y puede nuestro litoral
contemplar”.
Base para
Formular un Proyecto de Conservas de Anchoveta y Papa
El punto de partida de este proyecto es nuestra pesca extraordinaria y
nuestra Agricultura Productiva que unidas presentan condiciones ideales para
que “florezcan conserveras que trabajen con 2 productos complementarios que
mezcladas dan Vida: la Anchoveta y la Papa”
Al pensar en
la formulación de un proyecto surgen varios interrogantes que de alguna manera
ayudan a construir el marco referencial de dicho proyecto:
Veamos algunas
Estrategias para ir decantando el Proyecto
Las Fortalesas :
La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad respetuosa con el
medio del que depende, utilizando técnicas de pesca selectiva y no
destructivas, generan mayores oportunidades de empleo, provocan menores
impactos ambientales y demuestran un cumplimiento de la normativa pesquera y una
bocación de alimentar al pueblo, por eso les llamo “Pelícanos de la Paz”. El
Decreto Supremo 005 en pesquería garantiza un desarrollo sostenible en las 5 millas marinas por lo que las especies
tienden a aunmentar sus volúmenes y bajar sus precios. Lo que quiero decir en
buen castellano que nuestra pesquería artesanal entra a una nueva era, de
bonanza y desarrollo.
-
La producción de Conservas y Harina para en Consumo Humano son mucho mas
rentables en lo económico y social que la producción de Harina para animales.
-
La Anchoveta es un Superalimento barato comparado con otras carnes y
pescados, por lo que existe una gran demanda de estas proteínas a nivel
nacional e internacional.
-
La proteína de la Anchoveta es Completa tiene los 9 aminoácidos esenciales
mas el Omega3 que ayuda al desarrollo cerbral del niño en el vientre materno y
la primera infancia, aseguraríamos un Capital Humano Competitivo
(físico-mental)
-
En Perú y en America Latina existen un gran déficit de ingesta proteica,
por lo que es un alimento complementario al consumo alto de carbohidratos, es
ideal para combatir con artillería pesada la DCI. Es urgente rescatar nuestra
dieta ancestral o Dieta Peruana.
-
El mar peruano es el mas productivo del mundo. Las 10 millas son zonas de
reproducción de muchas especies consideradas para el consumo humano, el cual
sería una garantía de la sostenibilidad marina en nuestra patria.
-
El Perú es un país pesquero reconocido mundialmente por lo que sus
productos son garantía de calidad.
Las
Conservas, La industria
conservera es el más importante método de la preservación de alimentos. Estas
conservas en recipientes de lata o vidrio siguen siendo los mejores sistemas de
almacenar o guardar estos buenos alimentos en el mundo entero.
Como podemos ver el organigrama, existe un gran
abanico de posibilidades de elaborar conservas, nosotros nos centramos en 2
sectores de nuestra producción: la pesca y la agricultura, esta nueva visión de
elaborar conservas ayuda a solucionar un gran problema nacional: la
Desnutrición Crónica Infantil y la anemia que sumados tenemos más de 1.5
millones de niños afectados. Las Conservas “ANCHOPAPA” compuestas de Anchoveta
y Papa estarían reforzadas con Quinua para potenciarlas aún más.
Las Conservas tienen un Gran Abanico de
posibilidades de preparación, siempre un producto agrario se podrá mezclar con
un producto pesquero o pecuario, podemos hacer sopas, guisos, ensaladas, patés,
papillas, etc. y diferentes comidas preparadas. En Gastronomía somos potencia
mundial, gracias a nuestra gran diversidad biológica podemos convertirnos también
en potencia mundial en industria conservera. Más información en el blog: http://superalimentosperuanos.blogspot.com
PLAN
DE NEGOCIO: MONTAR UNA PESCADERÍA-MARISQUERÍA
1.-
La idea de negocio.
Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta
al por menor de productos relacionados con el mar: pescados frescos, mariscos,
congelados y otros productos.
2.-
Identificación de los/as emprendedores/as
El perfil suele corresponderse con personas con experiencia el
sector.
También es necesario que las personas que vayan a desarrollar este
negocio tengan habilidades en la atención al cliente, dotes comerciales y un
buen desempeño del trabajo.
3.-
Descripción del producto-servicio/el mercado
• El producto o
servicio:
La oferta de pescados y mariscos puede ser muy amplia, en función
de la época del año y de donde nos suministremos.
La Peca Artesanal en Perú,
gracias al Decreto Supremo 005 nos da una recuperación sostenible de especies
diversas para el Consumo Humano por lo que aparecerán restaurantes y
cevicherías.
Si hacemos una clasificación en función de su presentación
comercial tendríamos los siguientes grupos:
-Pescados frescos o refrigerados.
-Pescados congelados.
-Filetes y demás carne de pescado. Cada vez se está produciendo una mayor
presencia en el punto de venta de
productos preparados (fileteados, cocidos, troceados y mezclados, etc.);
para una mayor aceptación comercial.
-Pescado seco, ahumado, salado o en salmuera.
-Crustáceos y moluscos.
• El mercado
Perú es un país con un mediano consumo de pescado, los productos
de la pesca artesanal se consumen más en
la costa, por una mala distribución para la sierra y la selva, pero gracias al
D.S. 005 las especies que están caras ahora, se convertirán más accesibles para
las poblaciones marginales.
El Consumo de pescado
tiende aumentar con el aumento del volumen de estas poblaciones de peces dentro
de nuestras 5 millas marinas, pues al haber más oferta de estas especies
disminuyen sus precios.
Además, las ventas en los grandes supermercados su precio siempre
es mayor por lo que crear pescaderías de barrio es una buena alternativa para
el inversor y consumidor.
Un estudio sobre los factores que inciden en la decisión de compra
de pescados, el primer motivo de elección es la calidad y la frescura del
pescado, al que le sigue el precio. Ya en un tercer nivel se encuentran, en
igualdad de importancia, la variedad y el surtido, el trato profesional del
vendedor y la limpieza del establecimiento. El pescado siempre debe de ir en el
mostrador sobre una cama de hielo
• La clientela
Necesariamente tenemos que hacer un estudio de la densidad
poblacional en el sitio donde se piensa ubicar la pescadería así como la venta
de otros productos de la zona en el cual las familias tengan derroteros en esa
zona, por decir si voy por fruta también voy por pescado.
• Plan de ventas
En este tipo de negocio unos de los elementos de comunicación más
importante, por no decir el que más, es la imagen de la propia tienda: que el
cliente vea el local perfectamente preparado de productos, con una buena
iluminación y las mejores condiciones de higiene, van a ser fundamentales. Esto
conseguirá llamar la atención de los clientes.
La variedad, preparación y presentación de los productos son
básicas. El profesional se debe de encargar de disponer, desde la hora de
apertura del comercio (que suele ser temprana): que haya una variada y adecuada
exposición de pescados y mariscos; que estén en todas sus variedades y
presentaciones; y que estén representados los más económicos (anchoveta y
pejerrey) y aquellos que se compran por impulso (mariscos y moluscos).
El negocio debe de estar en perfectas condiciones de higiene
(hielo para mantener frescos el pescado y mariscos en exposición, agua
abundante para limpiar y sistemas de drenaje para su recogida, cámaras de conservación,
etc.) e iluminación para su perfecta visión.
Para promocionar el negocio pueden usarse diversos medios:
folletería, pizarras, carteles y buzoneo. Pero estas promociones serán
efectivas si llevan consigo una campaña de promoción de precios.
Otras campañas se pueden hacer a lo largo del año, como semana
Santa, 28 de julio, navidad, etc.
Otro aspecto muy importante es la fidelización de clientes. Una
vez que se han captado los clientes, a través de los distintos elementos antes
enunciados, hay que tratar de conservarlos. Para mantener la fidelidad de los
clientes es fundamental establecer tres bases: Conocimiento de la clientela,
saber atenderla y saber qué hacer frente a las quejas y reclamaciones…
(continuará)
El Ingº Carlos Luna Neyra autor
del artículo en una pescadería en Madrid
El amigo pescadero José
Manuel explica que el boquerón (anchoveta) se puede
vender el kilo a 2,98 €
cuando es mediano y cuando es grande a 4,50 €.
En Madrid el pescadero
eviscera y corta el pescado según como lo va a preparar el cliente, la higiene
y el hielo es clave. Los diseños de una pescadería pueden ser caprichosos, hay
de las pescaderías móviles.